El Blog del Sociolingüísta

jueves, 30 de noviembre de 2017

Identidad Lingüistica y Cultural

noviembre 30, 2017 2
Identidad Lingüistica y Cultural

IDENTIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL



Actualmente las interacciones entre personas de diversas naciones y culturas se han incrementado debido a los cambios que se han sufrido en la sociedad como consecuencia del comercio, migración, y el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones, entre otras. Por ese motivo consideramos que, como las fronteras de la identidad de los individuos de cada nación se han tornado nebulosas es necesario analizarlas a profundidad con el objetivo de resaltar la importancia de su distinción, la cual, está compuesta por la identidad que según Giménez (2010), “tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros”. Para lograr tener esta representación, necesitamos llevar a cabo comparaciones que nos ayuden a encontrar diferencias que nos distingan de personas desiguales a nosotros, o similitudes que nos lleven a considerar a otras personas como iguales. Sin embargo, existe un elemento muy significativo en el proceso de la identidad: la cultura, que se define como:
El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y la cultura que da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. (UNESCO, 1982)
Al reflexionar con más detalle esta definición, podríamos decir que en la identidad también se involucran aspectos lingüísticos, ya que la lengua es precisamente el reflejo de estos rasgos distintivos que nos diferencian de otras culturas. La suma de estos aspectos tiene como resultado lo que se conoce como identidad lingüística.

Identidad lingüística

Las manifestaciones lingüísticas están directamente relacionadas con la constitución del concepto de identidad. Schiffrin (1996) afirma que los discursos personales son una lente lingüística a través de la cual se pueden descubrir las visiones que las personas tienen sobre sí mismas, sobre los demás, sobre la estructura social y sobre la postura en la que se encuentran inmersos los hablantes. Incluso para Wodak (1999), Archakis y Tzanne (2005) las identidades se transforman y negocian a través del discurso. Por esa razón, consideramos que la identidad lingüística es la conexión entre el individuo y la comunidad de habla a la que pertenece, la cual se caracteriza por irse configurando a la par del desarrollo biológico, material y social del individuo. Es de gran importancia mencionar que esta configuración no se da de manera lineal, sino que se construye de manera dinámica y recíproca (Duszak 2002). Por lo que puede decirse que el individuo constituye identidades lingüísticas diferentes para cada situación comunicativa en la que se encuentre.

Acomodación Comunicativa

Consideramos a la teoría de la acomodación comunicativa (Purdie 2002), definida como la capacidad de acentuar y reducir las diferencias que se hallan entre los integrantes de la comunidad de habla, como una de las consecuencias de la identidad lingüística. Es por esta acomodación, que los hablantes son capaces de promover las relaciones armoniosas o propiciar modelos discursivos intergrupales (Taylor 2005) por medio de tres procesos que explicaremos en el siguiente diagrama:


Actitud Lingüística

La identidad lingüística se expresa mediante las actitudes lingüísticas que los hablantes tienen frente a las lenguas. Primeramente, tenemos que conocer lo que significa actitud la cual ha sido estudiada desde la perspectiva de diversas disciplinas quienes le dan definiciones diferentes según su enfoque. Para ser más específicos y tratar de no dejar ningún aspecto de este fenómeno de lado, decidimos tomar la definición que desarrollan Gardner y Lambert, quienes después de analizar las actitudes de diferentes estudiantes canadienses hacia los dos idiomas de su país (inglés y francés), concluyen lo siguiente: “La actitud tiene componentes cognitivos, emocionales y conativos y consiste, en términos generales, en una predisposición psicológica que ayuda a los individuos a actuar o a evaluar comportamientos en una manera específica”.
Tomando esto en cuenta, ahora podemos decir que las actitudes lingüísticas son las representaciones de las actitudes sociales de los individuos con respecto a las lenguas, sus culturas, hablantes y a su uso en la sociedad (Moreno Fernández, 1998). Podemos distinguir tanto actitudes lingüísticas positivas como negativas frente a las lenguas propias de una sociedad. Estas actitudes se caracterizan por ser bidireccionales, por la influencia que éstas tienen en las lenguas y viceversa; dicotómicas ya que sólo encontramos actitudes negativas o positivas; individuales y basadas en creencias sociales, y cambiantes, puesto que al igual que la misma identidad, estas pueden cambiar dependiendo del entorno en el que se encuentren.
Vale la pena hacer una simplificación de las actitudes lingüísticas para dejar más en claro su importancia dentro de la identidad lingüística. Como sabemos ya, Canadá se caracteriza por ser un país bilingüe en donde parece ser que la actitud lingüística con respecto a ambos idiomas es positiva, puesto que, en el comercio, turismo y en general en la vida diaria, los ciudadanos son expuestos a ambos idiomas ya sea que lo hablen o no, dando así la importancia a cada idioma y a sus hablantes. Por otro lado, en el caso de las lenguas indígenas de México, aún se encuentran muchas actitudes lingüísticas negativas hacia a ellas a pesar del notable esfuerzo que las comunidades y lingüistas han hecho con la finalidad de hacer notar su importancia y valor para la historia y cultura del país.


Un ejemplo inmediato que consideramos, vale la pena resaltar es el de la comunidad de habla de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés. Dicha comunidad se distingue por hablar tanto el español como el inglés a un nivel académico, y además, por el perfil profesional al que se aspira se involucran ambas culturas de una forma quizás mayor que la de los otros hablantes de una u otra lengua. Lo anterior, se refleja en la integración curricular de materias que permiten profundizar tales conocimientos, ejemplo de ello son los cuatro semestres de Cultura y Civilización de los países anglófonos y tres semestres de Literatura Inglesa además de la materia de Inglés per se durante toda la licenciatura; asimismo, dos semestres de Estructura del Español y Literatura Hispanoamericana Moderna y Contemporánea.
Podemos notar que tanto la lengua como la cultura meta y materna son consideradas puesto que ambas son de suma importancia; consecuentemente, la comunidad LEI tiene características específicas que la distinguen de otras licenciaturas, como el hecho de que tenemos una consciencia y actitud tanto lingüística como cultural de respeto hacia ambas lenguas. Por ello, podemos llegar a considerarnos parte de ambas hasta cierto punto, tanto así, que es parte de nuestra cotidianeidad hablar siendo capaces de hacer code-switching fácilmente, o si bien, no encontramos la forma de expresar algo en una lengua sin problemas lo decimos en la otra y nos entendemos; de igual forma hacemos referencias culturales o bien comenzamos a ocupar expresiones que ya las implican a través de recursos como las frases idiomáticas.

Castillo, M. (2006). EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL: EL CASO DEL MEXICANO DE CUETZALAN. Anales de Antropología, 40-1, 290-291
Martínez, H. (Enero- Abril, 2008). elaboración de un instrumento para la medición psicométrica de la identidad lingüística en los trastornos de habla. 27 de noviembre, 2017, de FERMENTUM Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/705/70517459007.pdf
Alonso T. (06 de junio, 2016). Qué es la Identidad Lingüística. 27 de noviembre, 2017, de Scribd Sitio web: https://es.scribd.com/document/314906275/Que-Es-Identidad-Linguistica-2

Martínez Matos, Hernán, & Mora, Elsa. (2008). La identidad lingüística y los trastornos del habla. Boletin de Linguistica20(29), 85-101. Recuperado en 25 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092008000100004&lng=es&tlng=es.

Zambrano W. (no). La lengua: el espejo de la identidad. Informe Internacional, 1, 63-65. 2017, noviembre 27, De Universidad Nacional Experimental de Táchira Base de datos.

martes, 31 de octubre de 2017

Políticas Lingüísticas

octubre 31, 2017 6
Políticas Lingüísticas
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

Las políticas lingüísticas son decisiones tomadas por autoridades nacionales o supranacionales sobre el uso, enseñanza-aprendizaje, e incluso sobre la prohibición del uso de lenguas – María Molinere.



La existencia de las políticas lingüísticas tiene determinados objetivos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
  • Establecimiento de derechos lingüísticos
  • Protección de lenguas
  • Regulación del uso de algunas lenguas
Es decir, favorecer, proteger o prohibir una o varias lenguas en un territorio dado a través de estatutos, leyes, reglamentos o decretos.

Las políticas lingüísticas se dividen en tres tipos – Asimilación, Promoción de la Lengua Oficial, No intervención.

Asimilación. Las políticas lingüísticas de tipo de asimilación se refiere a disminuir las minorías lingüísticas y favorecer la unidad nacional. Estas pueden incluir la prohibición del uso de las lenguas miniatura; la exclusión o devaluación de los hablantes de una lengua.

Promoción de la lengua oficial. Se presenta en regiones que tienden al monolingüismo cuando hay más de una lengua; lo cual no significa que exista el menosprecio de las otras lenguas sino que la lengua oficial se considera “de prestigio”. Tal es el caso de Estados Unidos donde existen familias o regiones en las que no solo se habla inglés sino también la lengua del país de procedencia de los padres, por ejemplo. Sin embargo, los hijos (por establecer algo) prefieren hablar inglés, el cual es considerado como “de prestigio”.


No intervención. Se presenta la utilización de todas las lenguas existentes en un entorno. No hay políticas de rechazo ni de protección pero, aun así, la lengua dominante se favorece.



Aunado a estos tipos de políticas lingüísticas también se presentan algunas subdivisiones:


Sectoriales. Se refiere al uso de la lengua en distintos sectores. Como ejemplo, normalmente se da en sectores educativos o de administración pública. Así, se comprende que en la UNAM, algunas carreras o divisiones académicas requieran que su población aprenda algún idioma en particular como requisito de titulación a diferencia de otras.

Encaminadas al Bilingüismo, Trilingüismo o Multilingüismo. A su vez, se dividen en las no territoriales y las territoriales.
  • Las no territoriales son las que están encaminadas a los derechos de protección individuales o que reconocen los derechos de cualquier individuo de una comunidad que hable una lengua diferente.
  • Las territoriales son del mismo tipo de políticas lingüísticas pero no en todo el país sino solo en ciertos territorios.

Estrategias de Multilingüísmo. Favorecer la igualdad lingüística de los hablantes de varias lenguas para favorecer el intercambio cultural, educativo y comercial. Tal es el caso de Europa: los habitantes, en varios países, son motivados para aprender más de una lengua y en el caso de los profesionistas o casos de movilidad estudiantil, estos deben llenar un “Pasaporte Lingüístico” en el que informen cuántos idiomas hablan y qué nivel de dominio tienen de cada uno de ellos.

Tipos mixtos. Para explicar los tipos mixtos, se categoriza lo siguiente:
  • No intervención: con protección de ciertas minorías.
  • No intervención: con un idioma oficial; asimilación de ciertas minorías. Como en el caso de los países africanos.
  • Promoción de la lengua oficial: estatus diferenciado para las minorías. Por ejemplo, en Guatemala, el español es la lengua oficial y a los que hablan maya se les reconoce como diferentes.
  • Promoción del idioma oficial: estatus diferenciado para las minorías. Por ejemplo, en Quebec, Canadá: La asociación de Quebec, la francofonía comenzó en Quebec y no en Francia.
  • Promoción del idioma oficial: políticas sectoriales para las minorías.
  • Promoción del idioma oficial: política de asimilación – protección de ciertas minorías. 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Diferencias entre variación, variable, variante y variedad.

septiembre 13, 2017 7
Diferencias entre variación, variable, variante y variedad.
En la sociolingüística, como en otras ciencias o disciplinas, hay ciertos términos que debemos tener muy presentes desde el inicio de su estudio puesto que son las bases para el futuro entendimiento de temas aún más complejos; tal es el caso de los conceptos de variación, variable, variante y variedad. Consideramos que es pertinente esclarecerlos para así poder proseguir por buen camino.
Primero que todo, tenemos que saber que en la lengua existe un fenómeno que se llama variación. De acuerdo con el Instituto Cervantes la variación es:
“Uso de la lengua condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual o histórico”.


Es verdad que los miembros de una misma comunidad lingüística se definen por hablar una misma lengua; sin embargo, su uso no es el mismo. Tal vez podemos hablar una misma lengua, mas no pertenecer a una misma comunidad de habla. Esto ocurre debido a diversos agentes que la influencian y por lo tanto hacer que existan diferencias en el uso que hacen los hablantes de la lengua. El hecho que esto pueda ser posible, es lo que llamamos variación, y puede ser de tipo léxica, fonética, o morfosintáctica.



Ahora bien, este  “ente” o fenómeno engloba diferentes elementos que pueden variar los cuales son denominados variables, nuevamente de acuerdo con el Instituto Cervantes:

“Una variable lingüística es una unidad de la lengua (fónica, léxica, gramatical, discursiva) en cuya realización difieren los hablantes según variables sociales del tipo edad, sexo, nivel sociocultural, lugar de origen o grado de instrucción”.

En pocas palabras, la variable es un elemento que puede cambiar.


Como pudimos ver, existen diferentes tipos de variables, por mencionar un ejemplo morfológico, el pronombre referido a la segunda persona del singular y plural del español son diferentes en España y en México. Mientras que en España dicen vos y vosotros, en México decimos tú o usted y ustedes respectivamente.
Esta última realización, la concreción de este cambio, es lo que denominamos variante. 


A los resultados totales de todo el fenómeno de la variación se consideran variedades de la lengua, los cuales se refieren a los rasgos léxicos, fonéticos, y morfosintácticos de una lengua, resultantes del uso de la lengua. Por ejemplo, las características léxicas del español que se habla en México, que tal vez se denominan de otra forma en el español de otro país hispanohablante. Vamos a abordar esto más profundamente y cabe mencionar que el orden en el que son explicadas no implica un orden jerárquico.


Primeramente tenemos la variedad diatópica, también llamada geolecto, que  se refiere a los rasgos léxicos de una lengua en un lugar específico; se puede distinguir la variante diatópica general y la local. La general consiste en la distinción léxica de una lengua tomando en cuenta todos los lugares donde esa lengua se habla, y la local consiste en la diferenciación de la misma lengua entre los hablantes en un solo país (por ejemplo norte y sur). Después se encuentra la variedad diafásica o estilística que alude al cambio que se hace con base en la relación establecida entre los hablantes; por ejemplo, el estilo formal y el estilo informal. Posteriormente se encuentra la variedad diastrática, la cual es definida por las diferencias sociales de los hablantes tales como: sexo, edad, nivel académico, profesión, etc. Esta variante se refiere a los cambios en la lengua dentro de grupos sociales. Además, la variedad diacrónica implica los efectos de los cambios temporales que sufre una lengua, los cuales pueden ser aparición o desaparición de términos que influyen en una diferencia entre las generaciones que hablan una misma lengua; por ejemplo: botica- farmacia, pílsener- cerveza, etc. Por último, cada hablante hace un uso de la lengua que es una combinación de los factores anteriores que se reflejan particularmente en él por el contexto que lo rodea, lo cual constituye su idiolecto.


Para concluir, podemos decir que fuimos de un concepto general a uno más específico, y después a la clasificación de este último. Sabemos ahora que la variación se refiere al fenómeno de que la lengua pueda cambiar; los elementos que sufrirán estas alteraciones son denominados variables y el resultado de ello será la variante, que a su vez, al ser el posible cambio como producto final de la variación, lo vemos reflejado en las variedades de la lengua.

martes, 12 de septiembre de 2017

Lorem Ipsum

septiembre 12, 2017 1
Lorem Ipsum

Lorem Ipsum...

"Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. 

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur? Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur?"


Lorem ipsum, "Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur? 

Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum "Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. 

Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.